Tres graves riesgos de la reforma laboral

Todo parece indicar que, presionados por el Consejo Coordinador Empresarial, el gobierno federal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) han convenido la reforma laboral, y que intentarán aprobarla en un periodo extraordinario durante la segunda quincena de agosto. Conviene enfatizar cuáles son sus aspectos más lesivos, orientados a abaratar el costo de la mano de obra, precarizar las condiciones de trabajo e incrementar la indefensión obrera.

La máxima prioridad está centrada en el tema del outsourcing o trabajo en régimen de subcontratación, contenido en un nuevo artículo 15 bis del proyecto del PRI de marzo de 2011. La intención es acabar con el principio toral de la legislación laboral, que reconoce el carácter de patrón a quien recibe y se beneficia del servicio personal subordinado. Esta responsabilidad original es base del modelo laboral y de las instituciones que le dan sustento: salario remunerador, jornada máxima, respeto de la integridad y dignidad de la persona que trabaja y, obviamente, los derechos colectivos, incluyendo los de libre asociación, contratación colectiva y huelga.

El régimen de subcontratación propuesto convierte en mercancía al trabajo a pesar de que la ley expresamente lo prohíbe, al autorizar la venta de los servicios de trabajadores, obligando tan sólo al respeto de los derechos mínimos. Se trata de legalizar prácticas que contravienen el marco jurídico vigente.

Para convencer de las bondades de esta nueva normatividad, los abogados de la Coparmex, redactores de esta iniciativa, afirman que es necesaria para mejorar la competitividad y la inversión productiva, alegando que ya existe en otros países, y llegan al extremo, sin acreditarlo, de afirmar que su finalidad es evitar abusos, pues con el nuevo sistema se respetarán al menos los derechos fundamentales. Su filosofía se sostiene en la tesis de que más vale un mal empleo que estar desempleado. Mediante este engaño se busca suprimir de tajo la responsabilidad del verdadero patrón beneficiario del servicio, evitar la fiscalización del Estado e impedir que los trabajadores puedan organizarse en defensa de sus intereses. Todo en paquete. El tema tiene tal trascendencia que el representante legal de la Coparmex admitió publicamente: Si nos conceden este punto, lo demás sale sobrando.

No se puede negar que en los procesos productivos se justifique, bajo ciertas condiciones, la contratación de mano de obra externa, pero debe regularse, como se ha hecho en otros países, distinguiendo la subcontratación positiva de la depredadora, y tomando en cuenta los siguientes criterios: 1) Tener un carácter excepcional; en consecuencia, no debe subcontratarse la totalidad de una empresa o centro de trabajo, como sucede actualmente con las llamadas empresas de servicios. 2) Debe justificarse el insumo adicional especializado que se agrega al proceso productivo con la mano de obra externa, la cual a la empresa beneficiaria no le sería rentable contratar por sí misma. 3) Garantizar el principio de igualdad entre los trabajadores cuando realizan el mismo trabajo. 4) Registrarse ante el Estado para ser objeto de inspección periódica y evitar la simulación. 5) Debe sancionarse, en caso de abuso, al verdadero patrón, que es la empresa beneficiaria, y no solamente a la subcontratista. 6) Debe garantizarse el respeto a los derechos colectivos.

Un segundo tema en el que ha hincado el diente la Coparmex es el relacionado con el despido libre o barato, que limita el pago de los salarios caídos hasta por un año. La propuesta busca justificarse frente a la absurda realidad de la duración de los juicios laborales de hasta cinco años. Es claro que esta lentitud no tiene justificación, ya que lesiona tanto a trabajadores como a patrones. Sin embargo, el problema no se resuelve castigando a los trabajadores por una tardanza que no les es imputable. La solución está en crear las condiciones para que los juicios se tramiten en un corto tiempo; ello es absolutamente posible, y así lo ordena nuestra Carta Magna. Aceptar esta propuesta patronal invitará al despido y a incumplir la ley, alargará aún más los juicios, porque el costo se congelará a un año, presionará a los trabajadores a aceptar cualquier pago en demérito de sus derechos y colocará las formas colectivas de defensa laboral en mayor grado de postración.

El tercer riesgo se refiere a las restricciones a la libertad sindical. La Coparmex ha buscado, a través de la reforma laboral, consolidar el sistema patronal de mantener al sindicato de su preferencia. Para ello, intenta restringir la posibilidad de emplazamientos por firma de contrato colectivo de trabajo o demandas de titularidad tendientes a que los trabajadores cambien de sindicato. Es un viejo sueño para cerrar el círculo del control. En la iniciativa panista se incluyeron los llamados requisitos de procedibilidad para obstruir estas posibilidades de los trabajadores mediante un proceso administrativo previo de autorización o certificación de los padrones de socios por parte de la autoridad. Hoy, la inciativa priísta retoma esta misma intención, encubriéndola con la limitación al derecho de voto en los recuentos, a los que solo podrán acceder trabajadores sindicalizados, esto es, los que estén previamente autorizados en los padrones oficiales y en las nóminas patronales.

Por último, por encargo de los empresarios de las líneas aéreas de bajo costo, tendiente a impedir la expansión de los sindicatos democráticos de sobrecargos y pilotos (ASSA y ASPA), se adiciona al artículo 388 de la Ley Federal del Trabajo una restricción a los sindicatos para reclamar la titularidad de un contrato colectivo aun cuando la mayoría de los trabajadores de su profesión así lo pretendan.

Debemos impedir a toda costa, antes de que sea demasiado tarde, que estas agresiones a los derechos humanos laborales adquieran carácter de ley. Más allá de su carácter inconstitucional, son una afrenta a los hombres y mujeres quienes, a pesar de sus bajos salarios y agobios cotidianos, dan vida a este país.


Fuente: La Jornada 30 de julio de 2011


Mano negra en elección del SNTSS

La dirigencia nacional vulneró la convocatoria para elegir al secretario general de la sección 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) y este martes otorgó el registro a Sonia Ocampo Chapa como candidata a la dirigencia estatal por la planilla Roja, a pesar de no haber cumplido con el horario establecido por el documento.

A través de un comunicado, se dio a conocer que en punto de las 13:30 horas de este martes en las instalaciones del SNTSS ubicadas en el Distrito Federal, Edmundo Pérez García, secretario de organización, concedió el registro que permitirá a Sonia Ocampo la oportunidad de entrar a la contienda, y poder reelegirse para el cargo que desde tres años atrás ostenta.

Si bien desde el pasado viernes, tanto Juan Flores, contendiente por la planilla Amarilla como Elvia Castillo, candidata por la planilla Azul, demandaron a la dirigencia nacional que se diera cumplimiento al acuerdo que ellos mismos publicaron en la convocatoria, en el cual se determinó que la hora límite para presentar la documentación era las 12 horas, y la aspirante por la planilla Roja incumplió, pues se presentó a la 12:20 horas; las observaciones no fueron contundentes y finalmente se otorgó el registro para Ocampo Chapa.

En este sentido, Elvia Castillo se dijo en desacuerdo por la determinación, y la calificó como una más de las anomalías que se han registrado en el proceso, pues señaló que tampoco se han pegado los padrones, ni se han entregado a las planillas Amarillas y Azul, mientras que la Roja ya está trabajando con ellas para realizar su trabajo de proselitismo.

Fuente: criteriohidalgo.com

Sonia Ocampo se registra para conteder por segunda ocasión para la secretaría general de la Sección XX del SNTSA

Al filo de las 13:30 horas Sonia Ocampo Chapa, candidata de la planilla roja del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud (SNTSA), recibió el registro de la formula que encabeza para contender por la Secretaria General de la Seccion 20, en la ciudad de Mexico.

Edmundo Pérez, Secretario de organización de la zona centro del SNTSA, fue el encargado de recepcionar y revisar la documentación de la planilla roja se entrego la constancia de registro.

En esta ocasión no hubo conato de bronca por parte de ninguna planilla, por lo que las tres (roja, amarilla y azul), recibieron su constancia que les permitirá participar en los comicios para renovar o ampliar la dirigencia sindical estatal.

Sonia Ocampo Chapa, hizo un llamado a la base trabajadora para que este proceso se lleve a cabo en tranquilidad y respeto, detallo que los aspirantes que busquen la Secretaría general, deben obtenerla en las urnas por decisión de la base trabajadora.

Asimismo explico que será este viernes cuando el comité ejecutivo nacional termine de revisar el padrón de trabajadores que habrán de participar en esta contienda electoral, y por primera vez el personal regularizado de la primera y segunda etapa participara.

Finalmente agradeció la imparcialidad y profesionalismo del comité ejecutivo nacional, al dar igualdad de oportunidades a las tres planillas que participaran. Además explico que serán más de siete mil los trabajadores que participaran en esta contienda electoral que habrá de desarrollarse este 8 de agosto del año en curso.

Fuente: AgendaHidalguense.com

Día del Registro

Se complica la renovación de comité en la Sección 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Salud (SNTSSS), debido a que la actual secretaria general, Sonia Ocampo Chapa, que buscaba su reelección, no quedó inscrita al intentar registrar su planilla 23 minutos después del plazo establecido en la convocatoria, por lo que la elección será entre la Planilla Amarilla que encabeza el doctor Juan Flores y la Planilla Azul de Elvia Castillo.

Integrantes de las planillas Amarilla y Azul, advirtieron que de darse el registro a Ocampo Chapa, se violaría de forma flagrante la convocatoria que estableció como periodo para registrarse de 9 a 12 horas, y no hay argumento que valga, porque como secretaría general y parte del sindicato desde hace nueve años, y como parte del comité que encabezó el hoy alcalde de Omitlán de Juárez, Gerardo Árcega Domínguez, conoce perfectamente los estatutos.

Sonia Ocampo ha sido cuestionada en repetidas ocasiones por trabajadores del interior del estado, como sucedió en Apan el año anterior, además de que aplica actividades donde se obliga a los trabajadores a efectuar aportaciones.

Aun así, trataba de ampliar su periodo tres años más; sorpresivamente, minutos después de cerrarse el periodo para el registro de aspirantes a la secretaría general de la Sección 20 del SNTSSS, intentó su inscripción.

Esto provocó tensión entre simpatizantes de las diferentes planillas, sin embargo trascendió que sí había quedado inscrita, por lo que se insistió que se solicitará la intervención de la dirigencia nacional para que se respete la convocatoria, de lo contrario puede darse una grave fractura al interior de los trabajadores de la Secretaría de Salud en Hidalgo. A partir de ayer se abre el periodo de proselitismo y las elecciones se efectuarán el 8 de agosto.

Fuente: vialibre.com.mx 23 de julio de 2011

El día de la convocatoria

Así se maneja la actual líder sindical de la sección 20 del SNTSA

Delegación estatal del ISSSTE, calla

Pachuca, Hidalgo.- La delegación estatal del ISSSTE en Hidalgo mantiene silencio ante los señalamientos de mala atención y servicios que presta el organismo y que aqueja a más de 50 mil derechohabientes en Hidalgo.

Tras las declaraciones que emitiera la secretaria general del Comité Ejecutivo de la Sección 15 del SNTE, Mirna García, junto con once representantes sindicales, y David Sánchez Luévanos, dirigente de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, las autoridades del Instituto en Hidalgo no han dado respuesta oficial o notificación al respecto.

En lo que se considera un reclamo de operatividad nacional, dirigido a las oficinas centrales del ISSSTE, y que se ha reflejado en todo el territorio nacional, se subraya que a pesar de que sindicatos y organizaciones apoyaron la Reforma del ISSSTE, con lo que se otorgaron mayores recursos para resolver las necesidades de los derechohabientes, nada mejoró.

La mala atención médica, así como la ampliación inconclusa del Hospital General de Pachuca, así como la construcción de la Torre de Especialidades que se prometió y que nunca se realizó, son parte de las inconformidades.

"Se ha incumplido con los presupuestos y eso afecta a todos los derechohabientes", se subrayó.

La falta de recursos financieros que ha golpeado a todas las delegaciones estatales también ocasionó desabasto de medicamentos, lo que a decir de los dirigentes sindicales, pone en riesgo la vida de los pacientes. En el mismo caso se encuentra la falta de personal médico, tanto general como de especialidades.

Aunque el señalamiento no se ha dado directamente contra autoridades del ISSSTE en Hidalgo, se buscó una respuesta; sin embargo, sólo se notificó que serán las oficinas centrales las que emitirán declaraciones oficiales al respecto.

Fuente: El Sol de Hidalgo 13 de julio de 2011

Fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado y visiones de futuro/ II

Foto
En El fin del trabajo, Jeremy Rifkin (JR) señala que los efectos en la población se empezaron a sentir al expandirse la automatización. El primer grupo impactado fue el de la población negra de Estados Unidos. La historia de los efectos de la automatización en esta población es uno de los episodios menos conocidos y más destacados de la historia social del siglo XX. (p.68). El capítulo 5 relata esta historia. Después de la guerra civil y el fin formal de la esclavitud, los dueños de las plantaciones en el sur de Estados Unidos conservaron el control sobre sus ex esclavos mediante el sistema de aparcerías (sistema de arrendamiento de la tierra con pago en especie). El cultivo dominante era el algodón. Bajo el nuevo sistema, dice RF, junto con la tierra se les proveía vivienda, semillas, herramientas agrícolas y mulas, todo ello a cambio de 40 por ciento de la cosecha. Pero aunque en teoría el aparcero se quedaba con el resto de la cosecha, ello casi nunca ocurría así porque éste se veía obligado a endeudarse para subsistir antes de la cosecha. Se le prestaba en especie, a precios altísimos y a tasas de interés exorbitantes, con lo cual, como los peones de las haciendas mexicanas, quedaban encasillados, atados por deudas infladas e impagables. Las leyes de segregación respaldadas por un reinado de terror aseguraron la supremacía blanca y una fuerza de trabajo dócil, señala RF. El sistema de aparcerías, concluye, equivalía a algo más que la esclavitud con otro nombre (p.70). Pero en octubre de 1944 ocurrió un evento que habría de cambiar para siempre la vida de los afroamericanos:

La primera demostración efectiva de una pizcadora de algodón mecánica. La multitud quedó pasmada con lo que vio. En una hora, un trabajador podía pizcar veinte libras de algodón. Las piscadoras mecánicas podían piscar, en el mismo tiempo, mil libras. Cada máquina podía hacer el trabajo de cincuenta hombres (p.70)

La extensión de las pizcadoras mecánicas fue muy rápida: del 6 por ciento en 1949 a 78 por ciento en 1964 y a 100 por ciento en 1972. Dice JR:

Por primera vez desde que fueron traídos como esclavos para trabajar en la agricultura del sur, las manos y espaldas negras dejaron de ser necesarias. El sistema de aparcerías quedó obsoleto por la [nueva] tecnología. Los terratenientes expulsaron millones de arrendatarios dejándolos sin casa y sin trabajo. (p. 71)

El impulso de esta expulsión se combinó con la fuerza de atracción de los salarios más altos en las ciudades industriales del norte, para producir una migración masiva de población negra hacia el norte que involucró a más de 5 millones de personas entre 1940 y 1970. JR ironiza: La pizcadora de algodón automática resultó más efectiva que la Proclamación de Emancipación [de los esclavos] en liberar a los negros de la economía de plantación. (p.72). Mientras migraban hacia el norte, añade JR, una segunda revolución tecnológica que otra vez los expulsaría del empleo remunerado, había empezado en la industria de Chicago, Detroit, Cleveland y Nueva York. Desde el inicio de la emigración y hasta 1954 la población negra lograba un acomodo en los niveles más bajos de la industria, mejorando su suerte, pero desde entonces empezó un periodo de 40 años en que ésta declinó, dice JR, pues desde entonces la automatización empezó a cobrar su cuota al sector manufacturero. Los más golpeados fueron los empleos no calificados en las industrias en las que los trabajadores negros se concentraban. Entre 1953 y 1962 se perdieron, nos informa JR, 1.6 millones de empleos de cuello azul en el sector manufacturero de EU. La tasa de desempleo de la población negra que no había sido mayor a 8.5 por ciento entre 1947 y 1953, subió a 12.4 por ciento, más del doble que la de la población blanca. En la gráfica se muestra que este diferencial sigue siendo muy alto y que las tasas de desempleo son ahora más altas que las citadas por JR, tanto para negros como para blancos. En las ciudades antes mencionadas, la ola de automatización se presentó combinada con la construcción de nuevas plantas industriales en los suburbios. Describe así JR lo ocurrido:

El número de empleos manufactureros cayó dramáticamente en Detroit desde mediados de los años cincuenta como resultado de la suburbanización y de la automatización. Los trabajadores negros, que sólo unos años antes habían sido desplazados por la piscadora de algodón mecanizada en el sur rural, fueron otra vez desplazados por la mecanización. En los años 50 el 25.7 por ciento de los trabajadores de Chrysler y 23 por ciento de los de General Motors eran afro-americanos. Puesto que los trabajadores negros constituían el grueso de la fuerza de trabajo no calificada, fueron los primeros en ser despedidos. En 1960 sólo había 24 negros entre los 7 mil 425 trabajadores calificados de Chrysler y sólo 67 negros formaban parte de los más de 11 mil trabajadores calificados de General Motors. La productividad y las cifras de desempleo cuentan el resto de la historia. Entre 1957 y 1964, el producto manufacturero en Estados Unidos se duplicó mientras el número de trabajadores de cuello azul cayó en 3 por ciento. (p.75).

Aunque en los años 80 hubo un renacimiento parcial de muchas ciudades del norte al convertirse en ejes de la economía de la información, y esto significó empleos adicionales para trabajadores de cuello blanco y de los servicios altamente calificados, pero para la mayor parte de los afro-americanos esto sólo vino a aumentar la brecha de empleo e ingreso que los separa de la población blanca altamente educada. La única fuente de empleo adicional para los negros ha sido el empleo público que representaba en 1970 el 21 por ciento de todos los empleos de este grupo de la población. Las consecuencias han sido dramáticas:

El desempleo tecnológico ha alterado de manera fundamental la sociología de la comunidad negra de EU. La falta permanente de empleo ha aumentado la ola criminal en las ciudades y la llevado a la desintegración completa de la familia negra. Las estadísticas son escalofriantes. Hoy, 62 por ciento de todas las familias negras son monoparentales. Hacia finales de los años 80 uno de cada cuatro jóvenes afroamericanos o estaba en prisión o en la libertad condicional. (pp.77-78)

Rifkin cita a Norbert Wiener, el padre de la cibernética, ciencia a la que podríamos llamar la madre de todas las computadoras y todos los robots: “Recordemos que la máquina automática es el equivalente económico exacto del trabajo esclavo. Cualquier trabajo que compita con el trabajo esclavo debe aceptar las consecuencias económicas del trabajo esclavo”. No debe sorprender, añade JR, que la primera comunidad devastada por la revolución cibernética haya sido la negra de Estados Unidos. Los negros pasaron de la opresión a la inutilidad, de ser explotados a ser irrelevantes. Más allá de la población negra, algunos pensadores empezaron a sacar conclusiones sobre el impacto social de conjunto de la automatización. Al principio de los años 60 surgió un debate nacional en EU sobre las consecuencias sociales de la automatización que narraré en la próxima entrega.

Fuente: La Jornada 1 de julio de 2011

Powered By Blogger

Seguidores

Datos personales

Numero de Visitanes

En este momento nos visitan: